sábado, 30 de mayo de 2009

Un Poco Fuera de Tiempo,Pero en el Momento Justo

Tras largas caídas, que dan la apariencia de eternas, he recibido una critica que me ha resultado interesante, pues justo en el momento en que sentí golpear el suelo, apareció esa critica que me ha hecho retomar el aliento y así poder mirar lo que hay mas adelante, perder el miedo por lo que vendrá, simplemente dejarlo venir y tomarlo con ambas manos, acariciar su presencia y vivirlo mientras se encuentre aquí.

La nueva entrada es de una de las Divas mas importantes en esta carrera, que apenas es solo una tranquila caminata, ella a una fresca edad me ayudo a notar lo que hay dentro de este frágil cuerpo y no solo eso, tambien me mostro una ruta en la que puedo caminar sola, conforme la carrera de ambas avanza, vivimos situaciones similares, una de ellas muy dolorosa, vivir la traición, aunque tal vez no como tal, pues lo que llega en algún punto de la vida tiene que partir, a ella le dedico la siguiente entrada, es muy probable que gran parte de los pocos lectores de este blog, crean que ya es un tema muy repetido, que tal vez no valga el ocupar un espacio, pero el principal cometido de este sitio es mostrar a todos ustedes las experiencias que he vivido, quien me conoce, sabe de lo que hablo, quien no se puede preguntar a que me refiero o quizás tengan el interés de plantearme la duda. Sin dar mayor vuelta pasemos a la historia que contara la Diva Ahogada....

Datos Generales
Nombre:Tarja Soile Susanna Turunen Cabuli
Web Oficial: http://www.tarjaturunen.com/
Fecha de nacimiento: 17 de Agosto de 1977
Lugar de nacimiento: Helsinki (Finlandia)
Lugar de residencia actual: Helsinki (Finlandia) - Düsseldorf (Alemania) - Argentina
Estado civil: Casada con el argentino Marcelo Cabuli.
Color de pelo: Pelo natural de color castaño claro, utiliza tinte negro.
Color de ojos: Verde
Estatura: 1'65 metros
Hermanos: Dos
Hobbies: La música es mi trabajo y mi hobby.
Carrera Musical: Empecé a cantar con la ayuda de mi maestro y tomé lecciones privadas de piano. Cuando estaba en los primeros años de la enseñanza básica, empecé a tocar la flauta en el conservatorio de música. Después estudié música en la secundaria en Savonlinna; canto clásico teatro musical principalmente. Entonces fui a la academia Sibelius a estudiar música sacra. Por ahora me estoy especializando en canto clásico.
Proyectos: Es soprano. Hasta el 21.10.05 formó parte del grupo de metal sinfónico Nightwish hasta que le expulsaron. Permaneció en es grupo desde el comienzo hasta 9 años después.
Las principales apariciones de Tarja fueron su participación en a Savolina Opera Festival Choir, donde interpretaba a Wagner y Verdi, entre otros, a la vez que comenzaba en su proyecto con Nightwish. Más adelante a finales de 1999 Turunen formó parte como cantante solista en una producción de ballet moderno del Finnish National Opera House, titulado "The Evankeliumi". Además participó en grupo argentino Beto Vazquez Infinity en 4 baladas. Luego realizó "Noche Escandinava" y "Noche Escandinava II" por Sud-america donde cantó lírica junto a otras sopranos. Tarja deberá hacerse tiempo para co-producir y cantar en el disco debut iskelma (schlager) de su hermano Timo. El 01.12.04, lanzó su primer single en solitario en finlandia llamado "One Angels Dream" o en finés "Yhden Enkelin Unelma".El 31.01.2005, colaboró en el single "Leaving You For Me" del aleman Martin Kesici.El 28.10.2005 salió a la venta el disco "Tag Und Nacht" del alemán Schiller, en el cual en la versión Deluxe del album, Tarja interpreta la canción "Tired Of Being Alone". En Diciembre de 2005 realizará una gira donde cantará villancicos por diferentes teatros de Europa, pasando por Barcelona (España).
Idiomas: Finés, inglés, sueco, alemán y español
Comida: Pollo, bistec a la pimienta y papas con ajo.
Bebida: Vino blanco medio seco y vino rosado.
Película: El Gladiador
Música: Todo tipo de música, desde la clásica hasta el hard rock.
Director: Ridley Scott
Tv programa: No veo mucho la tele , pero si las noticias y las peliculas buenas del fin de semana. Actor/actriz: Russell Crowe
Libro: RT
Autor: Mika Waltari
Banda: Es difícil nombrar una. Hay muchas muy buenas.
Álbum: B.S.O. El Gladiador
Canción: "Von ewiger Liebe" de Brahms
Estación: Primavera
Curiosidad: Diseña su propio vestuario para los conciertos y una buena amiga los crea.
Tu mejor actuación: Provinssirock '99 y la gira Sud-americana con Nightwish.
Mejor concierto que has visto: La opera Norma in Colón´s Theater en Buenos Aires.
Mejor momento de tu vida: Cuando me casé.
Peor pesadilla: Que me despierto por la mañana y ¡ estoy muda!.
La filosofía de tu vida: Sonreír
Instrumento: La Voz

Biografia:
Turunen, quien nació en la ciudad de Kitee, Finlandia, comenzó sus estudios musicales a la edad de seis años y decidió estudiar canto clásico a los dieciocho años, en la Sibelius Academy of Kuopio City.Al mismo tiempo, su compañero de clases Tuomas Holopainen estaba comenzando su proyecto acústico y la invitó a unirse a la banda. Tarja aceptó la invitación y así nació Nightwish. La primera cinta - demo de la banda bastó para conseguirles un contrato de grabación con Spinefarm Records. Poco tiempo después de firmar con la banda, Spinefarm lanzó su álbum debut, Angels Fall First, una obra maestra que mezclaba metal moderno con voces clásicas, operísticas.Al mismo tiempo, Tarja formaba parte de la Savolina Opera Festival Choir, donde interpretaba a Wagner y Verdi, entre otros.Para Tarja, era el principio de una carrera que compromete dos tipos de música diferentes y de un largo camino a recorrer, hasta que la audiencia en general aceptara este hecho.El debut fue seguido en 1998 por su álbum platino, la revelación Oceanborn, que contenía el hit "Sleeping Sun" y un cover del tema principal de la animación "Snowman", "Walking in the air". Oceanborn llevó a la banda a escenarios en Finlandia y fuera de ella, y el increíble carisma de Tarja en escena la convirtió inmediatamente en la cantante número uno, favorita de los fans del metal alrededor del mundo.El rostro de Tarja ha ilustrado revistas de todo el mundo. Solo para mencionar algunas debemos elaboar una asombrosa lista de varios países como Noruega, Alemania, España, Brasil, Francia, Suecia, Belgia, Países Bajos, Finlandia y Argentina. Scream Magazine, Roadie crew, Inferno, Rumba, Sue, Metallian, Blue wings (Finnair), Iltalehti (periódico), Metal Hammer, Rock Hard, Metal Heart, Aardschok, Epopeya, Rock Brigade, Heavy Oder Was!?, Hell Awaits, Flash, Legacy Magazine, Orkus, Rock Tribune, Close Up Magazine, Hard N' Heavy. En muchas de estas publicaciones, Tarja ha sido reconocida muchas veces entre las mejores cantantes y especialmente en su país natal. En la encuesta de lectores de Soundi Magazine, Tarja fue elegida en 2002 como mejor cantante finesa y como la persona más hermosa.A pesar del creciente éxito de la banda, Tarja se hizo tiempo para sus estudios y otros proyectos. A fines de 1999, Turunen formó parte como cantante solista en una producción de ballet moderno del Finnish National Opera House, titulado "The Evankeliumi". El show fue escrito y dirigido por el famoso coreógrafo finés Jorma Uotinen, junto con Kärtsy Hatakka, de la banda finlandesa Waltari. Todas las funciones de "The Evankeliumi" fueron completamente vendidas. A comienzos de 2000, Nightwish formó parte de la clasificación finlandesa del Eurovision Song Contest con la canción "Sleepwalker". Nightwish salió segundo a pesar de la sobrecogedora victoria en los votos telefónicos del público. Esta no fue la primera aparición de Tarja en la televisión, ya que también había hecho apariciones en algunos reconocidos programas finesescomo Lista Yle TV, Kokkisota MTV3, Hotelli Sointu TV1, Vaarallinen risteys MTV3, Huomenta Suomi MTV3 and Jyrki MTV3. En Mayo de 2000 Nightwish lanzó su tercer álbum, Whishmaster, que inmediatamente escaló los charts en todo el mundo y fue disco de platino en Finlandia en cuestión de semanas. Whishmaster vendió más de 150.000 copias alrededor del mundo. El año 2000 fue un año muy ocupado para Tarja y Nightwish, quienes quienes estaban constantemente en tour por Europa, Finlandia, Canada y Sud América. Había más demanda de recitales de la que la banda podía manejar, así que en 2001 se hizo la primera grabación en vivo de Nightwish durante la noche de fin de año de 2000 - 2001, cuando Nightwish tocó en un club en Pakkahuone, en Tampere, Finlandia. El recital fue filmado y grabado, y el material fue pasado a DVD Y VHS. Los fans finlandeses también pudieron contar con una edición limitada de un CD larga duración en vivo. Todos estos formatos fueron lanzados con el nombre From Wishes to Eternity - Live, y cada formato probó tener grandes ventas. Antes de grabar su próximo álbum, la banda editó un mini CD llamado Over the Hills and Far Away, el cual llegó rápidamente a platino en Finlandia y ha alcanzado el status de doble platino en su tierra natal. Después de Over the Hills and Far Away - EP, la banda comenzó a trabajar en su cuarto álbum larga duración de estudio, "Century Child" pero mientras los músicos estaban escribiendo y grabando el disco, Tarja decidió avanzar un paso en sus estudios vocales al anotarse en la Music University of Karlsruhe, Alemania. A pesar de que el calendario de estudios de Karlsruhe era muy ajustado, Tarja se hizo tiempo no solo para grabar las voces de su disco Century Child, sino también para grabar las voces para Beto Vazquez Infinity, el álbum del bajista argentino Beto Vazquez, que se transformó en un éxito mundial instantáneo, con lanzamientos en el lejano Oriente, Rusia, toda Europa y Sud América, destacado logro para la banda dado por la participación de Tarja. Después de unos conciertos de precalentamiento en Alemania, Tarja también giró por los escenarios tradicionales de Sud América, Chile y Argentina, brindando conciertos llamados "Noche Escandinava" (Scandinavian Night) en teatros, junto con Marjut Paavilainen, Ingvild Storhaug and Izumi Kawakatzu. Los conciertos, completamente vendidos, y avalados por la Embajada de Finlandia, la de Alemania, la de Japón, la de Noruega y por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, acercaron a Sud América canciones de Jean Sibelius, Ture Rangström, Leevi Madetoja, Oskar Merikanto, Hugo Wolf, Richard Strauss, Gustav Mahler, Johannes Brahms y Felix Mendelssohn, interpretadas por Tarja Turunen y crearon una conexión especial entre ella y la audiencia que más tarde la vería una vez más desarrollar su carrera clásica en esos países. El cuarto disco de Nightwish, Century Child fue lanzado en la primavera de 2002 y ha vendido alrededor de 250 000 copias en todo el mundo. El lanzamiento fue seguido por el popular "World Tour of the Century", de tres meses de duración, que llevó a Nightwish a diez países alrededor del mundo, y donde la banda realizó veinticinco shows frente a 150 000 personas. Exhaustos de la gira mundial, Nightwish decidió tomarse un descanso para que sus miembros tuvieran algo de tiempo para sí mismos. La mayoría de los miembros de Nightwish se comprometieron rápidamente en proyectos paralelos, y Tarja volvió a Karlsruhe antes del final de ese año para terminar sus estudios. Una vez más, la gran demanda de shows forzó a la banda a realizar dos shows principales extra para 15 000 personas en Oberhausen Arena y Munich en enero de 2003. Cuando el impasse oficial había finalmente culminado, Nightwish ingresó al tour "Summer of Innocence", que comenzaba en junio de 2003. La experiencia dejó catorce paises y 400 000 ojos como testigos de esas noches increíbles. Después de tres grandes tours, la banda contaba con una gran cantidad de buen material de escena y de detrás de ella. Un documental era una elección obvia al pensar en un uso para este material pero la banda sentía que faltaba algo para apoyar las numerosas escenas de los tours. La respuesta llegó cuando el periodista finés de música Mape Ollila, quien había estado trabajando de cerca con la banda desde el comienzo de Nightwish, le sugirió a Tuomas hacer una entrevista detallada. Tuomas accedió y los entrevistadores fueron llevados a su casa de veraneo junto con los miembros de Nightwish y todo el equipo. Con la entrevista combinada con el material de los tours, el resultado fue un documental de dos horas y quince minutos de duración, que cuenta la historia de la banda en sus propias palabras, desde el comienzo hasta la actualidad. El DVD End of the Innocence fue lanzado en todo el mundo en octubre de 2003. Para este momento el año ya había sido suficientemente exitoso para Tarja pero fue coronado definitivamente con la invitación que recibió por parte de la Presidenta de Finlandia, Tarja Halonen, y su marido, el Dr. Arajärvi para asistir al Palacio Presidencial para la fiesta del Día de la Independencia Finesa, el evento social más importante del país, que se realiza todos los años.Tarja Turunen alcanzó un nuevo status cuando la página oficial de internet de Yle TV Station la nombró la "Mujer más impresionantemente vestida en la fiesta", de acuerdo con lo que la gente había votado. Además, los periódicos fineses más importantes, como Ilta Lehti e Ilta Sanomat la premiaron como la "Reina de la noche" y como la "Segunda mujer más impresionantemente vestida", respectivamente. Muchas revistas y periódicos reflejaron este nuevo status en sus publicaciones durante el mes siguiente, con una cobertura a nivel nacional. Para culminar un año extraordinario, el diecinueve de diciembre de 2003 Tarja Turunen interpretó, después de tres años, un concierto íntimo de Navidad. La pequeña Iglesia de Valkeala recibió a seiscientas personas quienes, de pie, aplaudieron cálidamente a la artista después de sesenta minutos de música de Navidad tradicional finesa de Sibelius, Kotilainen y Melartin, así como algunas arias de Bach y Mozart. Tarja Turunen, una vez más en el campo clásico, viajó a Buenos aires, Argentina, para compartir su voz. Esta vez, dando clases de canto a músicos ya entrenados. En 2004, encontramos a Tarja viajando a Chile, Argentina, Brasil y Rumania para un segundo tour con su formación clásica de Noche Escandinava. Al igual que la aterior, la gira fue todo un éxito, con localidades agotadas en cada presentación. La primera página oficial de internet sobre Tarja (se pueden encontrar muchas no oficiales) se lanzó bajo http://www.tarjaturunen.com/ Nightwish ha lanzado su nuevo disco, Once, lo que lleva a Tarja a incontables sesiones de fotos, conferencias de prensa y entrevistas en Finlandia y alrededor del mundo. El impresionante éxito del nuevo álbum es apreciable en los charts europeos; Once es Nº1 en Noruega, Finlandia, Grecia, Eslovenia, Hungria y Alemania.Nightwish ha lanzado su nuevo disco, Once, lo que lleva a Tarja a incontables sesiones de fotos, conferencias de prensa y entrevistas en Finlandia y alrededor del mundo. El impresionante éxito del nuevo álbum es apreciable en los charts europeos; Once es Nº1 en Noruega, Finlandia, Grecia, Eslovenia, Hungria y Alemania. De todas formas, esto sólo es un calentamiento previo para la gira mundial en la que se ha embarcado Nightwish que es la más grande hasta ahora para una banda finesa fuera de su pais. De todas maneras, Tarja deberá hacerse tiempo para co-producir y cantar en el disco debut iskelma (schlager) de su hermano Timo. Por lo que parece, el 2004 será el año más ocupado para Tarja hasta ahora, y también será el comienzo de su carrera solista, con un álbum de Navidad largamente planeado. Las ventas globales de álbums con Nightwish exceden 1 000 000 de copias. Tarja se ha presentado delante de más de 500 000 personas en todo el mundo. Muchos video clips y canciones de Nightwish han estado ya en alta rotación en una gran cantidad de paises. La transmisión por televisión de la celebración del Día de la Independencia en el Palacio Presidencial presentó a Tarja Turunen a más de 2 000 000 de personas en Finlandia, de acuerdo con Yle TV Station.

Expulsión de Nightwish:
Durante 2005, tras los lanzamientos de los singles "The Siren"y "Sleeping Sun" y un dia después del último concierto de la gira Once Upon a Tour 2004-2005, presentada en el Hartwall Arena de Finlandia, Tarja es expulsada de Nightwish en una carta abierta escrita por Tuomas Holopainen en que el grupo argumenta dicha decisión dadas las actitudes de diva y codicia de Turunen (aunque en varias entrevistas Turunen ha argumentado que no es así). Días más tarde, Tarja declaró que la banda tenía problemas de convivencia desde el lanzamiento de Wishmaster, pero que le sorprendía la actitud de sus compañeros. Tras la publicación del DVD "End of an Era" la banda (y también Tarja) daría por cerrada esta etapa de su carrera dedicándose a buscar una nueva vocalista.

Carrera Solista:
Tarja finalizó en el mes de octubre de 2006 la grabación de un disco navideño, Henkäys Ikuisuudesta (Aliento del Cielo)
Éste álbum navideño consiguió ser disco de platino, con más de 30.000 copias vendidas en Finlandia.
El 14 de noviembre del 2007 su nuevo álbum solista My Winter Storm fue lanzado, ingresando como #1 en los charts de ventas en Finlandia y con buena recepción de la crítica. El disco mezcla baladas con film music y algo de metal sinfónico. A fines de 2007 realizó también la primera gira promocional del disco en las más importantes ciudades europeas.

Nuevos Proyectos
Últimamente Tarja ha utilizado su Blog de Internet para revelar algunos detalles de su nuevo trabajo; El día 25 de Enero reveló un adelanto de lo que podría ser título de su próximo álbum: What Lies Beneath. También anunció que habrá sorpresas especiales en los concierto en Sudamérica: México, Venezuela y Argentina. El 23 de febrero salió a la venta el sencillo digital "Enough" sólo en el Reino Unido. El sencillo está compuesto por el tema “Enough” y por el B-Side “Wisdom of Wind”. Ambas canciones son nuevas grabaciones que han sido incluidas recientemente en la Edición Especial Extendida de “My Winter Storm”, editada en unos pocos territorios seleccionados. Hace poco tiempo se saco al mercado una edicion limitada del My Winter Storm, donde contiene canciones inéditas, en vivo, nuevas fotos. Retomando, el single "Enough" que iba a salir en formato de video fue cancelado ya que el productor del mismo sufrió un accidente mientras viajaba. Tarja dijo que posiblemente se termine de grabar el video. Se confirmo que tocara junto al grupo argentino Rata Blanca el 5 de junio 2009 en el estadio Luna Park para interpretar temas de dicha banda, pues sera la presentacion oficial de su nuevo disco El Reino Olvidado, el cual sera grabado el concierto en DVD.


domingo, 24 de mayo de 2009

La Diva que Inspira a La Diva Ahogada

Asi como la señora Maria Callas forma parte importante de la creacion de la Diva Ahogada, por la similtud emocional,la que a continuacion se presenta, es en demasia importante, pues es la que da la pauta para encontrar el registro vocal de la Diva Ahogada, pues tras largas audicones y claces con distintos profesores, entre ellos un Tenor y dos Sopranos, por fin se encuentra el registro vocal correcto, mezzosoprano lírica dramática de coloratura, dando paso a la siguiente historia de la diva nacida en 1966 Cecilia Bartoli........

Cecilia Bartoli (Roma, 4 de junio de 1966) es una mezzosoprano italiana cantante de ópera y recitalista. Se la conoce principalmente por sus interpretaciones de Mozart y Rossini, y obras menos conocidas de música Barroca.
Es una mezzosoprano lírica dramática de coloratura, con un timbre aterciopelado y técnica impecable. Es una de las cantantes de ópera más populares (y que más discos ha vendido) de los últimos años. Bartoli es muy admirada por el público que frecuenta los conciertos por su carácter vivaz, mientras que su voz lírica y experta coloratura incursionando en el barroco le han otorgado considerable reconocimiento. Es la única mezzosoprano de coloratura de gran relevancia aparecida en Italia desde Giulietta Simionato y se la considera la posible sucesora de Marilyn Horne, la gran mezzosoprano americana especializada en bel canto y perteneciente al grupo de cantantes que entre en la posguerra revivieron este arte en peligro de desaparición (Maria Callas, Montserrat Caballé, Joan Sutherland, Renata Scotto, Leyla Gencer y Beverly Sills).
Bartoli nació en Roma. Sus padres fueron ambos cantantes profesionales y le dieron sus primeras lecciones de música. Su primera actuación frente al público fue a los 9 años como niño pastor en Tosca. Más tarde, Bartoli estudió en el Academia Nacional de Santa Cecilia.
En contraste con la mayoría de los cantantes de ópera, Bartoli fue reconocida tempranamente. En 1985, a los 19 años, Bartoli hizo una aparición en un programa de talentos en la televisión italiana; Riccardo Muti, director del Teatro La Scala escuchó su actuación y le invitó a una audición. Años más tarde, Herbert von Karajan le invitó a cantar en el Festival de Salzburgo de 1990; sin embargo la muerte de Karajan impidió su debut. En esa época, Bartoli captó la atención de Daniel Barenboim cuando éste la escuchó actuando en un tributo a Maria Callas en la televisión francesa.
Trabajando con los directores Barenboim y Nikolaus Harnoncourt, Bartoli se concentró en papeles de Mozart, desarrollando una carrera internacional. En 1988 interpretó a Rosina en El Barbero de Sevilla. En 1990 trabajó con von Karajan con la Misa en Si menor de Bach.
En 1996 hizo su debut en el Metropolitan Opera House como Despina en Così fan tutte, y regresó al año siguiente para interpretar el papel de La Cerentola. El Metropolitan Opera es el teatro de ópera más grande del mundo y hubo especulaciones acerca de que su voz había sido secretamente amplificada con micrófonos, pero dichos rumores fueron rápidamente negados por la dirección del teatro. Como resultado de su aclamada actuación, Cerentola ha quedado unido en cierto modo a la Bartoli.
Bartoli desarrolla un repertorio acorde a su voz. Además de Mozart y Rossini, ha vuelto su atención a música barroca y del período clásico temprano, de compositores tales como Gluck, Vivaldi, Haydn y Salieri. A comienzos del 2005, interpretó a Cleopatra en Giulio Cesare, de Händel.
Fue condecorada con la Orden de las Artes y Letras y en 2010 la Premio Musical Léonie Sonning.

Discografia

Opera
Handel: Rinaldo (2000)
Mozart: Mitridate (1999)
Haydn: Orfeo ed Euridice (1997)
Puccini: Manon Lescaut (1993)
Mozart: Le Clemenza di Tito (1995)
Rossini: Il Barbiere di Siviglia (1989)
Rossini: La Cenerentola (1993)
Rossini: Il Turco in Italia (1998)
Mozart: Le Nozze di Figaro (1994)
Recitales orquestales
Maria (A Tribute to María Malibrán) (2007)
Opera Proibita (2005)
Gluck Italian Arias (2001)
Cecilia and Bryn (1999)
The Vivaldi Album (1999)
Mozart Portraits (1994)
Rossini Heroines (1992)
Rossini Recital (1990)
Mozart Arias (1991)
Rossini Arias (1989)
The Salieri Album (2003)
Viva Vivaldi! (2000)
Recitales con piano
Live in Italy (1998)
An Italian Songbook (1997)
Italian Songs (1993)
Chant D'Amour (1996)
Arie Antiche (1992)
Sagrado
Pergolesi: Stabat Mater, Salve Regina; Scarlatti: Salve Regina
Mozart: Requiem (1992)
Cantatas
Rossini Cantatas Volume 2
Colecciones
The Art of Cecilia Bartoli (2002)
A Portrait (1995)



Esta es cecilia Bartoli, la mezzosoprano que dio el impulso al siguiente escalon de la Diva Ahogada




lunes, 18 de mayo de 2009

La Llegada De Una Diva....




Esta es la primer entrada, fresca, pura y con mucho por dar, es la llegada de una diva, una diva arraigada en las profundidades de su garganta, con cientos de gritos que entregar a los oidos absortos de la vida diaria.
Una historia que nace desde tiempo inmemoriables, pero tan frescos como una hora atras, con una inspiracion proveniente desde la cuna.......Esta historia iniciara hablando de una magna Diva, Maria Anna Cecilia Sophia Kalogeropoulos, mejor conocida como Maria callas, su historia, muy allegada a las emociones de la Diva ahogada por sus propias notas, cuenta esto....


Maria Anna Cecilia Sophia Kalogeropoulos (Nueva York, 2 de diciembre de 1923 - París, 16 de septiembre de 1977), más conocida por el nombre artístico de Maria Callas fue una soprano greco-estadounidense de origen griego. Callas combinaba una impecable técnica del bel canto con un gran talento dramático, cualidades que le hicieron la más famosa actriz-cantante de aquella época. Era extraordinariamente versátil, ya que su repertorio iba desde la ópera seria clásica, como La Vestale de Gaspare Spontini, hasta las óperas de Giuseppe Verdi, o Giacomo Puccini. Sus estudios de la coloratura le permitieron cantar papeles tan diferentes, pero este esfuerzo aceleró el deterioro de su voz y le acarreó múltiples críticas.
Nacimiento y primeros pasos Era hija de Evangelia Dimitriadis y George Kalogeropoulos, una pareja de emigrantes griegos que llegaron a Estados Unidos en agosto de 1923, asentando su domicilio en la ciudad de Nueva York. En 1929 George Kalogeropoulos, farmacéutico de profesión, abrió un negocio familiar en un barrio griego de Manhattan y por la complejidad del apellido lo cambió por Callas. Tras la separación de sus padres, María viajó a Grecia en 1937 con su madre y hermana, volviendo a adoptar su apellido original Kalogeropoulos. Comenzó su formación en el Conservatorio Nacional de Atenas, y para inscribirse tuvo que falsear la edad ya que no tenía los 16 años mínimos. Estudió con la soprano Maria Trivella, y después coloratura con Elvira de Hidalgo. La relación entre María y su madre era difícil. La madre presionaba a María con sus clases, solicitando a sus profesores que le informasen de todos sus avances; y por otro lado comparaba a María con su otra hija, calificándola de «gorda», poco agraciada y únicamente atractiva por su voz. Años después, María confesaría a la prensa que su madre la apoyó solamente para tener algún sustento económico y que si bien admiraba su fortaleza y agradecía ese apoyo, nunca se había sentido querida por ella. El debut de María fue en 1941, en el Teatro Lírico Nacional de Atenas con la opereta Boccaccio. El primer éxito lo tendría en 1942 con Tosca en la Ópera de Atenas. Pronto cantó Fidelio, Tiefland y Cavalleria Rusticana, también en Atenas. En 1944, durante los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial, las fuerzas ocupantes pierden el control de Grecia y la flota británica llega al puerto de El Pireo. Maria Kalogeropoulos decide volver a los Estados Unidos para encontrarse con su padre. Sus éxitos no fueron muchos hasta que la quiso escuchar Edward Johnson, el director general del Metropolitan Opera House, quien le ofreció inmediatamente los principales papeles en dos producciones en las temporadas de 1946-1947: Fidelio de Ludwig van Beethoven, y Madama Butterfly de Giacomo Puccini. Para sorpresa de Johnson, María rechazó los papeles: no quería cantar Fidelio en inglés, y consideraba que no era apropiada para el papel de Butterfly. Encontró trabajo en 1946, pero continuó practicando con vigor para perfeccionar su técnica. Tomó como agente a Eddie Bagarozy y aceptó cantar la ópera Turandot en Chicago en enero de 1947 con un reparto de cantantes europeos célebres, en una compañía que fue fundada por Bagarozy y Ottavio Scotto, un empresario italiano. María Callas mostró tener un carácter muy fuerte y determinante en sus decisiones, que se evidenciaría en el trato con su madre y más tarde con Aristóteles Onassis. Su voz en los pianos era bellísima, pero acusaba un timbre metálico que no sabía anular con técnica. Como Di Stefano, fue víctima de la absurda idea de ser una «soprano absoluta». La falta de técnica, el abuso de sus agudos y el cantar en tesituras que no eran la suya causaron que perdiera la voz a una edad relativamente temprana. Consolidación y plenitud
María conoció en Nueva York al tenor italiano Giovanni Zenatello, director de la Arena de Verona quien la contrató para cantar La Gioconda de Ponchielli en ese anfiteatro. Viajó entonces a Italia en compañía de la esposa de Bagarozy, Louise, y allí conoció a su primer esposo: un acaudalado industrial de la construcción llamado Giovanni Battista Meneghini, 30 años mayor que ella y quien fue decisivo en la gestión de la incipiente carrera de la soprano. Su debut en la Arena de Verona fue en 1947, bajo la batuta de Tullio Serafin. Su trabajo en la ópera de Ponchielli fue un éxito agradable pero no se reflejó inmediatamente en nuevos contratos. Así, Callas se encontró nuevamente sin empleo, pero gracias al apoyo brindado por Meneghini logró continuar con sus estudios privados de canto, haciendo luego una audición para Serafin en el difícil papel protagonista de Tristan e Isolda de Richard Wagner, que se iba a presentar en el teatro La Fenice de Venecia en la siguiente temporada. Logró el papel y debutó en el teatro veneciano obteniendo un clamoroso éxito que le permitió cantar posteriormente Turandot de Puccini y el papel de Brünnhilde en Die Walküre (La walkiria), con Tullio, las temporadas de 1948-1949. Ese año debutó en el Teatro Colón de Buenos Aires como Turandot, Aída y Norma dirigidas por Tullio Serafin. En Venecia se iba a representar la ópera I Puritani de Vincenzo Bellini (el llamado «Chopin de la ópera») con Margherita Carosio en el papel de Elvira. Una tarde María se había cansado de hacer el papel de Brünnhilde y comenzó a leer la música del personaje de Elvira. Cuando la esposa de Serafin la escuchó, se lo dijo a éste y pidió a María que lo cantase. Además la Carosio estaba enferma y era necesario sustituirla. La mañana siguiente María cantó para el Director Musical del teatro, quien decidió que ella sería la mejor elección como Elvira. Se le dio una semana para aprender la ópera entera, una semana que además incluía tres representaciones de Die Walküre. Después de la primera representación de I Puritani el 19 de enero de 1949, María Callas se convirtió en «la voz de Italia». Después de su Elvira en Venecia, María se convirtió en una celebridad en Italia, pero todavía no se le había ofrecido un papel en el teatro más importante del país: La Scala de Milán. Finalmente se le ofreció un papel en la Aida de Giuseppe Verdi que Renata Tebaldi no podía realizar. Maria y Meneghini esperaban un gran éxito, pero cuando comenzaron las representaciones de Aída el 12 de abril de 1950, la acogida del público italiano fue fría, situación que la Callas notó al concluir el segundo acto, y en un arrebato de cólera dejó la obra inconclusa. Para la segunda presentación el 7 de diciembre de 1950, La Scala se rindió a María Callas, un éxito que dio origen a su seudónimo «La Divina». La temporada del 1950-1951 inició con I vespri siciliani, de Giuseppe Verdi, siendo una de las actuaciones más aclamadas y recordadas de la soprano. El 23 de mayo de 1950 debuta en el Palacio de Bellas Artes (Ciudad de México), cantando Norma, y es en ese mismo escenario donde canta el famoso Mi bemol al final del segundo acto de Aida y en donde cantaría las dos únicas funciones de Rigoletto a lo largo de su vida. En julio de 1952 Callas firmó un contrato de grabación exclusiva con Walter Legge, productor musical de EMI. Pocos días después Legge y su mujer, la soprano alemana Elisabeth Schwarzkopf, fueron a verla en La Traviata en la Arena de Verona. Tras la representación, la Schwarzkopf ofreció uno de los tributos más conmovedores: viéndose superada por María, no cantaría nunca más La Traviata. Cuando se le pidió una explicación la Schwarzkopf respondió: «¿Cuál sería el sentido de hacerlo si otra artista lo puede hacer perfecto?». El 17 de noviembre de 1955, al término de la presentación de Madame Butterfly en el Lyric Opera de Chicago, María Callas celebraba su triunfo. La audiencia continuaba aplaudiendo cuando se acercó el oficial de justicia Stanley Pringle, que le presentó un requerimiento judicial por haber sido demandada por su anterior representante: Eddie Bagarozy, quien esgrimía un contrato de 1947 que le designaba como único representante. Aunque no habían tenido contacto durante muchos años, Bagarozy reclamó que él tenía un porcentaje de los honorarios de Callas y que con los gastos pagados por él sumaban 300.000 dólares. El caso fue dirimido en el juzgado el 7 de noviembre de 1957 según unos términos que no se hicieron públicos. Finalmente María hizo su debut en el Metropolitan Opera House el 28 de octubre de 1956 como Norma, en la ópera del mismo nombre de Vincenzo Bellini. Un año legendario: 1958 La siguiente vez que María provocó titulares por un escándalo fue por una representación de Norma en el Teatro de Ópera de Roma el 2 de enero de 1958. La actuación era en honor del Presidente de Italia, Giovanni Gronchi, y su esposa. Desgraciadamente María había sido vista en Nochevieja bebiendo champán hasta muy tarde en la sala de fiestas de moda de Roma: Circolo degli Sacchi. Cuando despertó menos de treinta y seis horas antes de levantar el telón, había perdido la voz. Se informó al teatro de que se le debía substituir, pero no había ninguna cantante sustituta. María, contra las órdenes de los médicos, salió a escena pero tuvo claro desde la primera nota que su voz estaba arruinada. Al final del primer acto, media audiencia le gritaba con burlas. María huyó rápidamente por una puerta trasera, y anunció que lo había hecho porque no estaba a la altura del público romano. Al avisar al teatro de su situación vocal, el teatro había respondido: «Nessuno può sostituire la Callas» («Nadie puede sustituir a la Callas»), lo que enfureció al público romano. El público estaba rabioso pero María fue excusada cuando recibió la llamada de la Señora Gronchi, quie le aseguró que ni ella ni su marido se habían ofendido. Tres meses después, María representaría junto con Alfredo Kraus en Lisboa una de las representaciones más aclamadas de La Traviata de Verdi. Esta función orquestada por Franco Ghione el 27 de marzo de 1958 es ahora considerada como la mejor grabación de esta ópera en el siglo XX. Ese mismo año su arte llegó a distintos lugares del mundo: Chicago, Berlín, Viena, Filadelfia, Washington, Dallas (donde se presentó con la ópera Medea), Colonia, Edimburgo. A mediados de dicho año, María Callas ofreció distintas funciones en el Covent Garden de Londres, de las que cabe destacar la representación de La Traviata con Cesare Valetti. Por si fuera poco María cerró este especial año con un recital en directo desde la Ópera Garnier de París, el 19 de diciembre, que fue transmitido a más de una docena de países en Europa. Relación con Onassis y declive El 3 de noviembre de 1959, María Callas dejó a su marido Giovanni Meneghini por el magnate griego Aristóteles Onassis, un idilio que la prensa de la época difundió exhaustivamente. Esta tortuosa relación sentimental se convertiría en una «tragedia griega» para la propia Callas. La soprano se retiró durante un breve tiempo mientras duraba su relación con Onassis, y en su regreso a nadie se le escapó que su voz había perdido fuerza y evidenciaba los primeros signos de decadencia. Por aquel tiempo (1961) Maria representaba Medea en La Scala. No tenía buena voz y el 11 de septiembre de 1961, durante el primer acto en el dueto con Jasón (personaje interpretado por Jon Vickers), la audiencia comenzó a pitar. María ignoró el alboroto hasta que llegó la escena donde ella denuncia a Jasón con la palabra «Crudel!» («¡Cruel!»). Después del primer «Crudel!» paró de cantar; miró al público y le dirigió su segundo «Crudel!»; hizo una pausa y comenzó otra vez con las palabras: «Ho dato tutto a te» («Te lo he dado todo») haciendo un gesto como si amenazara con el puño a la galería; la audiencia paró de silbar, y María recibió un fuerte aplauso al final. En mayo de 1965 la voz de Callas volvió a ser objeto de disputas. Estaba representando Norma en la Ópera de París con Fiorenza Cossotto como Adalgisa. Cossotto sabía que María estaba extenuada y que su voz era débil, por lo que decidió derrotarla en escena. La noche de la última representación de Norma, el 29 de mayo, María estaba más débil y Cossotto se ensañó con ella e hizo del gran dueto un duelo entre ambas. Al final, cuando el telón cayó, María se hundió y fue llevada inconsciente a su camerino. En 1965 la Callas realizó su última representación de ópera con Tosca en el Covent Garden londinense. Tenía 41 años. En 1966 renuncia a la ciudadanía rstadounidense y toma la nacionalidad griega. De esta manera técnicamente anula su matrimonio con Meneghini. Tenía la esperanza de que Onassis, a quien en verdad amaba, le propusiese matrimonio, pero Onassis nunca la complació bajo diversos pretextos. El 20 de octubre de 1968 Onassis abandonó abruptamente a Callas para casarse con Jacqueline Kennedy, la viuda del presidente norteamericano John Fitzgerald Kennedy, asesinado en Dallas. Callas, herida en lo más profundo de su orgullo, nunca pudo superar el mal trance por el abandono de Onassis y jamás se lo perdonó. En junio de 1969, María empezó a trabajar en el film Medea, no inspirado en la ópera de Cherubini ni la tragedia de Eurípides, sino en el mito de Medea según la visión de Pier Paolo Pasolini. Cantaba penosamente, pero todavía trabajaba duramente, tan duro que un día se desmayó después de correr en una escena bajo el intenso sol. Este film pasó a la historia como uno de los mejores de Pasolini, y contó con amplia difusión a nivel internacional. Hacia 1970 la carrera de María como cantante tuvo una interrupción repentina. El 25 de mayo tuvo que acudir corriendo al hospital y se anunció que había querido suicidarse con una sobredosis de barbitúricos. Por aquel tiempo tomaba más somníferos para dormir, y más barbitúricos para encontrar paz. Últimas actuaciones, retiro y muerte María Callas volvió a los escenarios en 1973 con Giuseppe di Stefano. Por primera vez en ocho años volvía a cantar en público. A principios de enero de 1973, Alexander, el hijo favorito de Aristóteles, fallece en un accidente. Además el matrimonio de Onassis con Jackie iba de mal en peor. Él intentó reconquistar a Callas a pesar de estar todavía casado con Jackie Kennedy, pero ella no quiso (o al menos no intentó) volver con él y lo rechazó cuando se encontraron en octubre de 1973, en París, donde ella residía. Quedó claro desde el primer concierto en Hamburgo, el 25 de octubre, que la gira sería un desastre artísticamente. Callas y Di Stefano tenían como acompañamiento al piano al anciano Ivor Newton, que llevaba bastante bien sus ochenta años. Newton comenzó a tener vértigos en la calle y a hacer conjeturas sobre su muerte. Una vez dijo a Robert Sutherland, quien pasaba las páginas de sus partituras: «Si tengo un ataque de corazón mientras María está cantando una nota alta, tienes que dar un empujón fuerte a mi banqueta y continuar tú como si nada hubiera pasado». María rechazó discutir con Newton, temiendo que lo podía matar con la tensión. Sutherland en ocasiones les acompañó cuando la gira viajó a los Estados Unidos. El concierto final tuvo lugar el 11 de noviembre de 1974 en Sapporo. Era el último lugar del planeta donde se escucharía cantar a María Callas. En los últimos años de su vida, María Callas impartió algunas clases en la Juilliard School de Nueva York (que inspirarían el drama teatral Master Class), y se instaló definitivamente en París en la más completa soledad hasta su muerte a los 53 años. Esta etapa sería recreada en la película Callas Forever, dirigida por su amigo Franco Zeffirelli.
El 16 de septiembre de 1977 María se despertó en su casa de París. Desayunó en la cama y fue hacia el cuarto de baño. Tenía un dolor punzante en el costado izquierdo y se desmayó. Fue llevada otra vez a la cama y bebió un café fuerte. Reclamaron la presencia del médico del mayordomo, que salió inmediatamente hacia la residencia de Maria, quien murió antes de que llegara. Su funeral tuvo lugar el 20 de septiembre y su cuerpo fue incinerado en el cementerio parisino de Père Lachaise. Las razones de su muerte quedan poco claras: oficialmente se trató de una «crisis cardíaca», pero no se descarta que se suicidara ingiriendo una dosis masiva de tranquilizantes. Las prisas con las que fue incinerada, el robo de su urna fúnebre (que se encontró unos días más tarde) y la dispersión de sus cenizas en el Mar Egeo en la primavera del 1979 hicieron imposible una autopsia. Importancia de Callas como artista. Una de las grandes sopranos de la historia. [editar] Con una tesitura de soprano, afrontó una amplia gama de papeles desde el bel canto al de soprano dramática, siendo su tipología vocal muy peculiar y difícil de clasificar tanto por su particular timbre de voz (que no era bello según los cánones de belleza de la época) como por sus agudos a veces chillones y sus graves ásperos. Pero tenía una sorprendente capacidad de matizar, lo que ha llevado a algunos críticos a considerarla como soprano sfogato, una clase de cantante-actriz dramática pero capaz de ejecutar agilidades, siendo heredera directa de Giuditta Pasta, la musa de Vincenzo Bellini. Permanece en el recuerdo como una de las mayores cantantes del siglo XX, por su capacidad de dotar de vida a los personajes que interpretaba de forma magistral siendo muy atractiva en escena, muy magnética. Callas no fue sólo una gran soprano con dotes vocales que conmovían, sino también una gran actriz dramática que supo a través de la interpretación de los personajes contarnos una historia de un modo único. Como todo gran artista, su sensibilidad respecto a todo lo que la rodeaba le permitió transmitir la música como pocos han sabido hacerlo, pero también determinó en ella el final de su carrera y la sumergió en una gran depresión. María Callas es sin ninguna duda la más famosa cantante de la segunda mitad del siglo XX, y su reputación no obedece sólo a razones artísticas. Su vida privada y su relación con Aristóteles Onassis hicieron que ocupara portadas de la prensa rosa cuando su carrera estaba prácticamente terminada. En realidad, después de iniciar su relación con Onassis su carrera entró en una etapa de declive. Más allá de anécdotas sin interés, se olvida todo lo que había aportado al género lírico en una época en la que el público empezaba a alejarse de los espectáculos convencionales y rutinarios. Verdaderamente, los grandes éxitos de su carrera, que le garantizan uno de los lugares más importantes en la historia de la ópera, tuvieron lugar antes de su relación con Onassis. Su técnica, trascendente, le permitió abordar estilos tan distintos como los de: Giuseppe Verdi: Nabucco, Macbeth, Rigoletto, Il Trovatore, La Traviata, Las vísperas sicilianas, La fuerza del destino, Aida, Don Carlo, Un ballo in maschera Gioacchino Rossini: Il turco in Italia, El Barbero de Sevilla, Armida Amilcare Ponchielli: La Gioconda Gaspare Spontini: La Vestale Vincenzo Bellini: Norma, I Puritani, La Sonnambula, Il Pirata Luigi Cherubini: Médée -personaje que también interpretó en la película de Pier Paolo Pasolini Gaetano Donizetti: Lucia di Lammermoor, Anna Bolena, Poliuto Giacomo Puccini: Tosca, Turandot, Madama Butterfly Richard Wagner: Tristán e Isolda, Parsifal, La Valquiria Sus grandes creaciones, sin duda, fueron los papeles principales de Norma, Medea, Carmen, La Traviata, Lucía, Tosca, Lady Macbeth, La Gioconda, Il Trovatore y La Sonnambula. No se libraba a un virtuosismo gratuito sino que trataba de hacer la música más expresiva y restituir a las partituras su verdad musical y su verosimilitud dramática utilizando cualidades y defectos de un timbre de voz cuya pureza no era de primerísima calidad. Fue una de las primeras que demostró que en la Ópera se podía hacer una interpretación como en el teatro o en el cine, y utilizar el físico y el cuerpo. De los dos papeles que ha marcado para siempre, Norma y Tosca, hizo auténticas recreaciones. Y todo ello gracias a una intuición artística infalible, que se apoyó en un gran trabajo.
Esta es la historia de esa magna Diva, todas hemos tenido un Onassis que nos ha partido la vida y el corazon.........